lunes, 23 de enero de 2017

Susto y héroes anónimos; la historia de tres presidentes; ¿quién gobierna la ciudad?

El viernes 13 regresaba de buscar a un plomero (características del oficio: malencarados —éste no—, lentos, nunca les sale a la primera, y dejan todo sucio —todo lo demás, sí); no lo encontré, desde luego; a la entrada del edificio me alcanzó Lourdes, y cuando íbamos hacia la escalera escuchamos un ruido indefinido y un grito apagado; ¿fue choque o atropellaron a alguien?, preguntó; al asomarme vi, a un metro de la entrada, a una mujer en el suelo, y a su lado, caída, una bicicleta; varios autos estaban detenidos; la mujer hacía ademanes para que los autos no pasaran sobre ella, aunque estaba a más de un metro de donde circulaban (había obras: sin poner ni advertencias, sólo unos tambos separados por varios metros; el “gobierno” de la ciudad de México hace cosas sin avisar, sin advertir de qué se tratan, cuánto duran; lo más ruidoso —al abrir una línea del ancho de una llanta de bicicleta sacaron un terregal que impidió que comiéramos en el tianguis los tacos de mixote cuyo dueño me reconoce, me ve por televisión  y me lee— lo hicieron de noche, impidiendo dormir a la mayoría y arrullando a los insomnes; dice Toño Sandoval que la ciudad se gobierna sola, porque ni el “jefe de gobierno” ni los delegados lo hacen, sólo buscan ganar unas elecciones para los que no han abierto las convocatorias).
                Me acerqué y le pregunté si quería una ambulancia; hacía esfuerzos por levantarse; traté de sostenerla, cuando llegó Lourdes a ayudarme; la mujer, luego supimos que se llama Tere, estaba tan aturdida, tan conmocionada como Roger Staubach cuando lo tacleaba Jack Lambert, o como Tom Brady cuando cualquiera le da un empujoncito. Tenía un golpe en la mejilla izquierda y sangraba un poco en la sien izquierda. No acertaba a hablar.
                El primer auto, del que no pudimos ver las placas, se fue; del siguiente auto bajó una mujer, Alejandra, y se ofreció a llevarla  a un hospital; Tere no reaccionaba; tratábamos de meterla al auto en que venía la joven, pero su aturdimiento y su peso y estatura lo hacían difícil; el conductor del auto se bajó para ayudar. Luego nos enteramos que era un Uber. Un joven que observaba tomó la bicicleta y la recargó en la entrada del edificio; de otro auto bajó otra joven, menuda, en muletas, a tratar de ayudarnos. Los obreros contratados por el “gobierno” de la ciudad de México, a unos cuantos metros, ni se inmutaron ni ofrecieron ayudar ni hicieron algo útil (por eso confirmo que trabajan en el “gobierno” capitalino).
                Lourdes y Alejandra intercambiaron números telefónicos, y el auto que la llevaba se alejó; los jóvenes, muy jóvenes, dejaron que pasaran los otros autos, de los que ninguno bajó pero al menos no comenzaron a infringir el reglamento de tránsito a claxonazos; me acerqué a los jóvenes; tampoco sabían cómo se produjo el accidente, sólo que la vieron dar un manubriazo y caer con violencia, piensan que el primer auto la golpeó, o al menos la asustó, pero no creían que se hubiera encarrilado en el hoyo abierto por los trabajadores del “gobierno” de la ciudad.
                Minutos más tarde Alejandra nos llamó para informarnos que llevaría a Tere, quien no paraba de llorar, a la Cruz Roja; que le inquietaba que se retrasara para su cita, y preguntaba por la bicicleta; no recordaba su apellido ni algún teléfono para avisar a conocidos. Alejandra la tranquilizaba: estaría con ella hasta que la vieran los médicos.

Horas después nos llegaron noticias escuetas pero tranquilizadoras: dentro de la confusión Tere dijo un número telefónico, le avisaron a unas amigas, quienes, cuando en la Cruz Roja la dieron de alta, se la llevaron al Hospital Español, donde pasaría la noche en observación, con el protocolo en el futbol (el verdadero: el otro se llama soccer, no por nada). Alejandra preguntó por la bicicleta; la tenemos guardada; dimos los datos para que pudieran recogerla, lo que hicieron ya entrada la noche; los otros datos ya no los relato, sólo que ya estaba fuera de peligro. Recalco el hecho de que, fuera de las oficinas gubernamentales, de los partidos políticos, hay gente que sin proclamar méritos actuó con presteza, auxilió, no se aprovechó de la situación ni se robó la bicicleta cuando nos dedicábamos a auxiliar a la accidentada. Nadie se puso a tomar fotos ni videos ni se bajó a posar junto a la mujer herida. ¿No es para sentir orgullo?

Hubo una vez un presidente que cumplía con su cometido, pero no tenía la simpatía de la gente, que apoyaba con ahínco a un político más popular, que presumía de sólo atender su ranchito y de no interesarse en la política, mucho menos mostraba sus ambiciones, sólo se interesaba en el bienestar del pueblo, y era tal su empeño por ayudar al pueblo bueno, que comenzó una campaña para desprestigiar al presidente, al grado que el escritor más reputado de la época escribió un libro donde señaló errores y erratas del mandatario, exagerando las reales, inventado la mayoría; fue de tal fuerza la campaña para desprestigiarlo que la leyenda sobre ese presidente siguió durante muchos años, hasta que se perdió en la memoria colectiva y pocos historiadores se atrevieron a desafiarla ni a escribir sobre ese período.

Si es poco convincente esa historia, recordemos otra; un personaje poco popular fue impuesto como candidato del partido político más poderoso porque agrupaba lo más importante de las fuerzas vivas; ganó las elecciones aunque el más popular de sus rivales murió diciendo que eran cifras falsas, infladas, que él, el caudillo popular, había vencido al triunfador pese a los recuentos oficiales; nuestro personaje no fue un presidente popular, aunque lo que hacía era en beneficio del país, que salía de una crisis profunda; quienes lo eligieron, porque era el menos propenso a tratar de perpetuarse, al poco se cansaron de él y empezaron una andanada de chistes la mayoría sosos pero que calaron en la gente; a falta de redes electrónicas, los chismes y los inventos y las infamias y las difamaciones, por no decir de las calumnias frecuentes, minaron la de por sí endeble aceptación sobre aquel presidente, que trataba de mantener la dignidad y la gallardía, pero sus fuerzas, aunque avaladas con cierta discreción por algunos seguidores más por lealtad a las instituciones que a la figura presidencial, cayeron al más bajo grado de aceptación, y su posición se hizo insostenible; no se sabe si sea cierto, pero se dijo que un acto que iba a presidir culminaría con una asonada militar que disfrazaba un golpe de Estado; renunció a su cargo, para beneplácito de toda la gente, que con su complicidad había, digamos, legitimado su caída, y para regocijo de quienes lo habían apabullado de la manera más cínica; desde luego, nadie se responsabilizó de la crisis que sobrevino, y de la que lo culparon aunque haya sido el menos culpable.
Esa historia ha sobrevivido aunque historiadores serios han aclarado los hechos, pero la leyenda continúa y pese a la distancia del tiempo, falta mucho para que se limpie la honra de aquel defenestrado. Una historia similar tuvo un final muy diferente: un presidente joven pero con la fama de ser acólito del político más poderoso de su tiempo, trató de ayudar al pueblo bueno, lo que no le gustaba a la clase política que, al poco, fue abandonándolo, y lo hizo víctima de las bromas soeces, más soeces por ser anónimas aunque se sabía quién las propiciaba y quién las propalaba; menospreciado por su protector, por la prensa que se burlaba de sus actos o los disminuía y ni siquiera le daban crédito, o los distorsionaba, se arriesgó a decisiones que lo hicieron parecer ingrato, desterró a su antiguo protector, desafió a los dueños del dinero, y se arropó en la milicia, que puso la condición de que resistiera las tentaciones, y sobre todo, se acogió al sindicalismo (uso bien la palabra; las interpretaciones aquí son equivocas), que después fue uno de los lastres para las generaciones posteriores, que impusieron su voluntad, e incluso obligaron a presidentes posteriores a entregarles, sin mucha discreción, la mayor parte del poder, y ellos se quedaron con la facultad insustituible y aparatosa de tijeretear listones, y otras prebendas que incluían a mujeres famosas o no, pero todas guapas y sensuales.
                Detrás de cada una de estas historias hubo una mano siniestra que, como se dice ahora, meció la cuna; pocas veces fueron castigados los responsables, y la historia ni siquiera le cobró las cuentas; ¿qué mano peluda ahora es la responsable de los ataques, difamaciones, calumnias y mentiras? (¿Reconocen a los personajes?)

Muchos, con pesimismo justificado, piensan que mientras no haya una limpia de corruptos el país no tiene salvación. Lo malo es que sólo acusan la corrupción, innegable, de los políticos, de los que no puede decirse que haya uno que se salve. (Una historia; uno de los presidentes que goza de fama de honrado, el último que la tuvo, recibió a los representantes de una compañía automotriz que fueron a presentar un nuevo modelo de su auto más lujoso, una compañía que desde hace más de 70 años tiene o tenía fábrica o armadora en México aunque ahora reculen; señor presidente, le dijeron, mire nuestro nuevo modelo; muy bonito muy bonito; es un obsequio para usted; no puedo aceptarlo, soy el presidente del país, no debo aceptar regalos; no pasa nada, no lo compromete; de cualquier manera, no puedo aceptarlo; lástima, señor presidente, teníamos tantas ilusiones; ¿y como cuánto cuesta? Le dieron una cifra, y agregaron: para usted, a la mitad. Bueno, deme dos.)
                Pocos ven, o si lo ven lo justifican, que las grandes empresas ejercen el nepotismo; muy sus empresas, pero el público es el que paga; la primera y más dañina corrupción comienza con puestos casi insignificantes; desde allí ejercen poder, imponen su voluntad benéfica o no, y casi siempre sin consultar a los afectados ni a los beneficiados; desde beneficiar a alguien con una cita, hacer esperar, hacer sentir su influencia, tener criado particular en un edificio donde debería atender a todos; pasarse un alto, rebasar por la derecha, reclamar diciendo “no sabes con quién te metes”, aprovecharse de la fama, así sea efímera, para no hacer fila, o para tener mayor descuento; los que no barren las calles, los que tiran la basura en los botes para tirar cajetillas, o envolturas de chicles o dulces o cigarros; los ruleteros que alteran el taxímetro, los que reciben cambio de más y no lo regresan, los que mienten alegando ignorancia.
                Tantos y tantos actos de corrupción que la gente no acepta que son corrupción avalan, por más que sea mayor corrupción, la corrupción de los políticos.

Otro tipo de corrupción: el más reputado de los mariscales de campo actuales ganó un juego crucial haciendo trampa, y sus seguidores hacen como que no pasó nada; la tenista con más fama de invencible amenazó de muerte a una auxiliar de juez, y aunque la multaron no la suspendieron ni menos la expulsaron del deporte, y olvidan prudentemente que es delincuente; varios beisbolistas aumentaron su rendimiento con el auxilio de sustancias prohibidas, y aunque no han llegado al Salón de la Fama, puede que llegue gracias a la llegada de periodistas deshonestos que piensan que qué tanto es tantito. Y decenas de cronistas con talento pero sin imparcialidad olvidan esas acciones. Lo peor: “le van” a un equipo.

El autollamado presidente de los Estados Unidos, además de usar una fórmula del nazismo (y me asombra que los comentaristas políticos no lo hayan advertido) al hablar del renacimiento del pueblo estadounidense y de un período con el que inicia un nuevo milenio, mintió al hablar de la pobreza de su nación, como lo demuestra Bárbara Anderson; lo más grave es que olvida que la más reciente crisis económica de su país a causa de la torpeza de la “industria” inmobiliaria, la causó él, exactamente, como lo recuerda Toño Sandoval; y algo peor: ni él ni sus paisanos ni sus seguidores (más increíble aún, tampoco sus críticos) advierten que las armadoras de autos al salir de México y recular sus promesas de inversión aquí, van a triplicar sus costos, sus gastos y sus precios, sin aumentar el número de plazas laborales sin igualar la calidad de los obreros mexicanos.
                Termino con una historia que ya no recuerdan: los magnates estadounidenses e ingleses, vencidos por el gobierno mexicano que realizó la expropiación de la industria petrolera, apostaron por la quiebra del país, pues creían que los obreros mexicanos no sabrían cómo trabajar, que sin sus técnicos fracasarían; pero sucedió lo contrario: igualaron y mejoraron a los déspotas extranjeros; ¿sucederá igual si expulsan a los mexicanos de, digamos, California, Texas y Arizona? ¿Se conformarán los jóvenes de clase media a los que su nuevo presidente promete tanto, con los salarios que pagan a los mexicanos o chicanos o nuevos gringos legales o no? ¿Los trabajadores manuales serán tan hábiles como los mexicanos, sin tratar de cobrar el doble o triple digamos por hacer trabajos de albañilería, plomería, pintura, aseo?
                Es  nuestra oportunidad, dirían los economistas, de hacer sentir nuestra eficacia y, por qué no, también nuestra picardía.  No los pícaros que primero echan bronca y luego reculan.



domingo, 1 de enero de 2017

Debbie Reynolds, Carrie Fischer, y datos poco conocidos de Cantando en la lluvia

En la entrega de los Oscar de 1972, Gene Kelly ignoró al muy laureado Malcolm McDowell porque en una de las escenas más violentas (hasta entones) de Naranja mecánica, cuando viola a la esposa del escritor Mr. Alexander, Adrianne Corri, y causa destrozo y medio en la casa del matrimonio, lo hace bailando “Singin’ in the Rain”, y la voz que se escucha es la de Kelly; Aurelio González me preguntó si había soportado la escena, no por lo violenta, sino por la chotiza al tema de mi película favorita. Pilar Tapia se asombraba de que la hubiera visto más de cien veces; dejé de buscarla y perseguirla en las carteleras cuando aparecieron los aparatos reproductores en Beta, DVD y Blue Ray.
                Aunque hay otras cintas que me gustan mucho (casi todo Wilder, casi todo lo que he visto de Ford, todo lo que he visto de Hawks, casi todo Donen, todo Lester y muchos otros), Cantando en la lluvia es la única que la tengo en Beta, DVD y BR. Memoricé todos los diálogos, y sólo mi incapacidad para bailar y cantar impidieron que imitara los movimientos de los actores, pero quienes me conocen bien, y conocen la cinta mejor que yo, reconocen que cito, cuando lo amerita la ocasión, diálogos de O’Connors y de Millard Mitchell, y afirmo, para desconcierto de todos, que este último es el mejor cantante de todo el filme, aunque sólo se le escuchan unas cuantas notas; y admiré, aparte de sus otras cualidades, lo bien que lo imitaba Héctor Martínez Tamez en la escena culminante, cuando con Kelly y O’Connors levanta el telón para que la gente vea que era Kathy Sheldon y no Lina Lamont la verdadera estrella de la cinta que filmaban.

Estuve entre los primeros 20 o 35 invitados a la exhibición privada de Star Wars, y seguramente Lourdes conserva el botón que me dieron y que decía “Que la fuerza te acompañe”. Aunque reconocí que se trataba de un filme con la receta de la épica, modernizada, y me divirtieron varios de sus chistes, no me produjo mayor emoción; aunque tengo todos los fragmentos de la historia, no me gustan los que narran la historia de antes, de cuando los personajes eran niños; preferí, con mucho, la parodia del Mad, sobre todo cuando un personaje pregunta que por qué los blancos son los malos, que si el argumento lo había escrito Cassius Clay. Pero admito que la escena donde aparece por primera vez el personaje de Carrie Fisher, prisionera entre sus celadores, es una de las más eróticas en la historia del cine, aunque está muy vestida; en cambio, en los capítulos en donde aparece muy desvestida, nada tiene de erótica ni de sensual.

En dos días consecutivos fallecieron Fisher y Reynolds; la primera me gustó mucho más en la versión estadounidense de El hombre con un zapato rojo (la original, con Pierre Richard, debe ser más divertida, pero la de Tom Hanks tiene la virtud de mostrar sensual a la casi siempre insípida Lori Singer, que además tiene una escena de “butt crack”, que borra sus demás filmes y programas de tv), muy divertida y atractiva. Reynolds en cambio, será por fetichismo, me gusta en casi todas sus cintas, desde Three Little Words (donde canta mejor que MM “I Wanna be Loved by You” aunque no sea ella la que cante), y sobre todo su baile con Donald O’Connors en I Love Melvin, donde baila mejor y con más erotismo que en Cantando en la lluvia, pese a su gesto de inocencia, gesto que conservó en la muy cursi Tammy cuyo tema musical me dio a ganar mis primeros pesos, poquísimos, por un guión de radio, cuando apenas tenía 16 años (y que no me pagaron).
                Me asombró y alarmó el escándalo cuando su amiga Elizabeth Taylor le pedaleó el triciclo y le bajó al marido, el cantante, ahora olvidado pero entonces muy popular por varias piezas ahora olvidadas, Eddie Fisher (digo triciclo porque los tres eran de estatura chaparra), aunque Taylor lo dejó, poco después, por Richard Burton, quien no le temía a Virginia Woolf. Reynolds jugó el papel de víctima en ese proceso, pero las malas lenguas dicen que era igual de arrojada y destrampada como las actrices con cara de inocencia. Lo grave fue que Fisher había sido el mejor amigo de Michael Todd, quien había dejado viuda a Taylor a causa de un accidente aéreo (y en su honor Fischer llamó a su hijo con el apellido del amigo).

Cantando en la lluvia, o bajo la lluvia, es considerada la mejor cinta musical de la historia, y está entre las diez mejores clasificadas en lo que va del cine; la trama es muy conocida, y nadie se atreve a desafiar el gusto generalizado, excepto tal vez Felipe Garrido, quien en Aguascalientes, de pinta con Carlos Hernández y conmigo mientras lo esperaba María del Carmen Millán para una tertulia más intelectual, nos confesó que no le gustaban ni el western ni los musicales, que no imaginaba que la gente cantara y bailara en vez de hablar y caminar.
                Sin embargo, quienes revisan a fondo cada cinta filmada y estrenada, le han encontrado un sinnúmero de errores: de época; por ejemplo, aparece de manera casi inadvertida un automóvil de modelo de 1950 cuando la acción sucede a finales de los veinte; se menciona a un personaje fallecido cuatro años antes de la fecha de la trama; se habla de una técnica que no apareció por esas fechas, y el uniforme del policía que amedrenta a Kelly cuando canta bajo la lluvia se usó apenas a partir de los años cuarenta; una de las más bellas canciones, “All I Do is Dream of You”, tanto que la cantan dos veces, fue escrita en 1934, siete años después de la fecha de la trama.
                Datos falsos: el productor Mitchell anuncia que deben hacer una cinta hablada, como El cantante de jazz, que es muda excepto por un fragmento breve que, en efecto, apantalló a los espectadores y cambió la industria del cine; aunque Reynolds dice que va a cantar en La Bemol, en realidad lo hace en Mi Bemol; durante el baile inicial cuando Kelly y O’Connors bailan y tocan violines, no se ve que Kelly mueva los dedos; en la escena en que Kelly lleva a Reynolds a un estudio vacío para ligársela, además de que exagera con el número de watts en la iluminación, no existía esa técnica en aquellos años; al final de “Beautiful Girl” una de las modelos da un paso de más, con lo que se pierde la sincronización, de los que hay varios errores similares: no coinciden las palabras con los movimientos de los labios; una escena en que se presenta la escena que filman no la filmaron por completo, usaron escenas de una cinta anterior de Kelly, Los tres mosqueteros, de George Sidney (1950), y los muy fijados advierten que en vez de Jean Hagen (Lina Lamont) aparece muy brevemente Lana Turner, la villana de aquélla; cambian posición tanto un sofá, como un libro, y sobre todo lo intercambian Reynolds y O’Connors después de uno de los bailes más conocidos, donde por cierto no se atisban las panties rosas de Reynolds, que dice José de la Colina que él vio con toda claridad; cuando presentan a Reynolds como la verdadera estrella de la cinta, ella se detiene y comienza a correr, pero se sigue escuchando su voz.
                ¿Eso echa a perder la cinta? No, ni cuando se ven micrófonos o cables impertinentes; sigue siendo maravillosa; pero hay muchos detalles que se escapan al espectador; en muchos aspectos rinde homenaje al cine, de la misma manera en que Peter Bogdanovich en cada una de sus cintas hace citas visuales o de guión de las cintas que admira; es impresionante que What’s Up, Doc calque cada una de sus escenas de otras muchas cintas, de Harold Lloyd y Laurel & Hardy hasta El Dorado, por no abundar en que la trama es casi idéntica a Domando al bebé (o La fiera de mi niña, como prefieran), sin que pierda coherencia y sin que sea necesario identificar esas citas para disfrutarla.
                Así, Zelda, encarnada por una muy excitante Rita Moreno (homenajeada a gritos por un espectador) es una combinación de Pola Negri y Gloria Swanson, así como Cyd Charisse está caracterizada como Louise Brooks, tres glorias del cine mudo e idolatradas por Juan Manuel Torres, quien hubiera admirado más a Charisse si no hubieran resuelto un problema visual, por el que era notorio su vello púbico durante el baile con Kelly, aunque a decir de uno de los técnicos, dejamos de apreciar el vello pero es más visible lo que, de manera velada, llaman entrepierna por no decir algo más elocuente; Stanley Donen, el director o codirector, pensó que nos fijaríamos nada más los obsesos.
                La escenografía y el mobiliario de la supuesta casa de Kelly, donde inventan el doblaje y donde bailan “Good Morning”, recrea la casa donde viven John Gilbert y Greta Garbo en Flesh and theDevil, de Clarence Brown, filmada en 1928, y la trama recrea el drama que no se cuenta más que tangencialmente: Lina Lamont, por su voz chillona y poco glamorosa, perderá la chamba como actriz, lo que le sucedió a muchos actores del cine mudo (y no le tenemos lástima); de hecho, el origen del argumento fue la casa que hipotecaron y perdieron unos guionistas por no adaptarse al cine hablado; el cine, por otra parte, nació con vocación sonora, como dice Cabrera Infante, del que se están recopilando críticas no recogidas en Un oficio del siglo XX, que evidenciarán cuánto le deben algunos críticos mexicanos.
                A raíz de los elogios dedicados a Debbie Reynolds, se ha dicho que al principio no la quería Gene Kelly; en realidad nunca la quiso; él hubiera preferido a Judy Garland, June Allyson, Ann Miller, Jane Powell o Leslie Caron. Es más, en las escenas en que baila tap con Reynolds, se oye muy bien porque Carol Haney (que era su preferida para el papel) y Gwenn Verdon (la Lola de Lo que Lola quiere) bailaban y golpeaban sus muslos para dar la sensación de ritmo. Reynolds, atribulada por los regaños de Kelly, se ponía a llorar a solas y en silencio, como los machos, y fue el rival de Kelly en todos los aspectos, Fred Astaire, quien la consoló, aconsejó y enseñó trucos de baile para impedir que el codirector Kelly la echara; lo que se sabe menos es que Donald O’Connors tampoco estuvo a gusto con Kelly, quien exigía tanta calidad y tanta entrega que las jornadas diarias duraban de 18 a 19 horas, lo que propició que todos los actores enfermaran cuando menos una vez durante la filmación; el propio Kelly tenía más de 39° de fiebre cuando bailó el tema principal del filme, bajo la lluvia artificial (no puedo dejar de recordar la perversa caricatura de Don Martin en la que un hombre baila y canta “Singin’ in the rain”, pero en vez de lluvia es un concurso de escupitajos desde una azotea: si la vio Kelly debe haberse vuelto a enfermar). Ni O’Connors ni Reynolds volvieron a filmar nunca con Kelly.
                Otro detalle poco sabido es que Hagen tenía una voz muy hermosa, como se le escucha en Jungla de asfalto y Medio héroe, aunque terminó su carrera en series de televisión; la escena en que Reynolds la dobla, en realidad ella dobla a Reynolds doblándola a ella. Todos los errores y falsedades no le quitan brillo al filme; como decía José Emilio Pacheco cuando los colaboradores de un suplemento peleaban por que Biby Gaytán era natural o artificial: lo que importa es el resultado.

Colofón: la escena de la cinta de Lucas que llamó la atención de los erotómanos fue la única en que Fisher apareció con los pechos tapados pero libres; en las subsiguientes escenas y cintas de la saga le vendaban los pechos para evitar que sus movimientos llamaran la atención más que los parlamentos; lo que no se sabe más que en secreto es que Fisher al terminar la jornada, sorteaba entre los miembros del staff quién le quitaba las vendas; una de las últimas indiscreciones es que quien la desvendaba, o al menos más que otros, era Harrison Ford, quien estaba matrimoniado, pero no estaba comprometido en las cosas del querer.

Toda la información que saqué lo hice de sitios públicos, entrevistas y reportajes de los protagonistas, declaraciones de afectados; mucho, en la época en que sucedió (lo de pedalear el triciclo, por ejemplo, que ocupó las páginas de los diarios mexicanos en su momento, y que se regodearon cuando Taylor se arrejuntó con Burton; dijeron que lero lero, eso le pasaba a Fisher por jugarle chueco a la dulce flor de los pantanos; por cierto, algo parecido sucedió con dos matrimonios entre intelectuales mexicanos hace algunos años); mucha fue saliendo de indiscreciones o de revelaciones de la propia Reynolds, y muchos reportajes sobre Cantando en la lluvia, pero la mayor parte de una página de internet de la que daré el nombre a quien lo pida en mensaje adjunto o al correo.

PD. En un blog anterior escribí el nombre de bailarinas, coristas, extras, y de actores en papeles pequeños, como el transeúnte al que Kelly le da el paraguas que ya no usará, y el del policía que lo acosa. Puede consultarse con un poco de paciencia.